Introducción
La participación efectiva en conferencias internacionales como la COP30 requiere una sólida comprensión del idioma portugués. Sin embargo, muchas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Argentina y Latinoamérica enfrentan barreras lingüísticas que condicionan su capacidad para influir, establecer contactos y acceder a oportunidades de financiamiento.
En este seminario, organizado por la Coalición para Latinoamérica de Acción Climática (CLAAC) y la Facultad Socioambiental de Eco house, vamos a brindar las herramientas idiomáticas necesarias para superar estas barreras y maximizar el impacto de las personas de Argentina y la región que planean asistir a la COP30 u otros eventos internacionales de similar envergadura. Aunque no tengan planificado ir a la COP30, podrán aprovechar el seminario para incorporar vocabulario climático en portugués y llevarse herramientas para potenciar sus proyectos a nivel internacional.
Objetivo General


Objetivos Específicos
Que los participantes logren:
- Incorporar vocabulario básico en portugués para la vida diaria.
- Incorporar vocabulario técnico de cambio climático y gobernanza climática.
- Diseñar pitch personal para presentación de sus proyectos/ organizaciones.
Sobre el Curso
- Seminario: Potencia tu voz: portugués estratégico para una participación efectiva en eventos internacionales.
- Organizadores: CLAAC
- Coordinación: Área de Educación para la Sostenibilidad de Eco House Global
- Modalidad: virtual
- Cupo: limitado
- Evaluación: Trabajo práctico in situ
- Diploma: El certificado expedido contará con los logos de organizadores.
- Arancel: gratuito
- Cursada: 8 encuentros con una carga horaria total de 16 hs.


Opción 1: Turno tarde en Septiembre y Octubre
- Fecha: 9, 16, 23 y 30 de septiembre; 7, 14, 21, 28 de octubre de 2025
- Horario: 16.00 a 18.00 h ARG (GMT -3)
Opción 2: Turno noche en Septiembre y Octubre
- Fecha: 9, 16, 23 y 30 de septiembre; 7, 14, 21, 28 de octubre de 2025
- Horario: 19.00 a 21.00 h ARG (GMT -3)
Opción 3: Turno noche intensivo en Octubre
- Fecha: 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de octubre de 2025
- Horario: 19.00 a 21.00 h ARG (GMT -3)
Plan de Estudios
Abordaremos los principios básicos del idioma, haciendo un pantallazo de tiempos verbales, reglas gramaticales generales, pronunciación, y reglas básicas.
Enfocándonos en la escucha y la incorporación de vocabulario básico, abordaremos herramientas para comprender conversaciones básicas relacionadas a cambio climático y sustentabilidad como así también conversaciones casuales del día a día.
Aprenderemos frases, vocabulario y verbos útiles para pedir instrucciones, direcciones o hacer preguntas básicas en el contexto de la COP.
Aprenderemos frases, vocabulario y verbos útiles para presentarse a uno/a mismo/a y hacer networking.
Aprenderemos frases, vocabulario y verbos útiles para hablar de cambio climático, mantener conversaciones del tema y hacer preguntas relevantes.
Incorporaremos frases y vocabulario útil y relevante de cambio climático para explicar los proyectos y lograr un pitch exitoso, hacer preguntas y mantener una conversación al respecto.
Cierre del programa reflexionando sobre aprendizajes.

Natalí Biasoli
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Buenos Aires y asesora técnica especializada en cambio climático desde 2018. Ha trabajado en la elaboración de planes climáticos en los niveles local y nacional, con foco en adaptación y mitigación. Actualmente, realiza seguimiento de las negociaciones internacionales en el marco de la CMNUCC, especialmente en temas de transparencia.

Lucas Henrique Pinto
Investigador del CONICET en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, es Licenciado en Filosofía por la UFSJ de Brasil. Ha sido becario posdoctoral en la UNAM (México) y en la UBA, y formó parte de centros de investigación en justicia ambiental y estudios rurales. Su trabajo se centra en la soberanía alimentaria y los conflictos ambientales.
